Pos eso, esta es una aportación de Gabriel, que no es por nada, pero es de los pocos que me dejan mensajitos en la cosilla esa de la izquierda.
Es una canción dedicada a todos los biologos, que somos los p... amos, y a todas esas personas que dicen que no servimos para nada. A esas personas les pido que intenten explicarme alguno de los terminos que se nombran.
Y bueno, a quien me conozca le hara gracia el principio de la canción. Aqui os la dejo.
Reconstrucción de la 'Puijila darwini' nadando en el lago de un cráter. / Mark A. Kilingler / Nature
El Mundo 23/04/2.009
Rosa M. Tristán | Madrid
* Los fósiles encontrados tienen entre 20 y 24 millones de años
* Ayudan a explicar la transición del agua a la tierra de estos animales
El eslabón perdido que Charles Darwin aventuró que había existido entre las foca, las morsas y los leones marinos ya ha aparecido. Se trata del 'Puijila darwini', una especie del Mioceno temprano, hace entre 20 y 24 millones de años, que pudo ser el antepasado de todos los pinnípedos.
Los fósiles de un esqueleto casi completo de esta nueva especie fueron localizados en una excavaciones realizadas en 2007 en lo que fue un lago de un cráter creado por el impacto de un meteorito, en la costa de la isla canadiense de Devon.
Al año siguiente se continuaron los trabajos y apareció la base del cráneo del animal, una estructura muy importante para determinar sus relaciones con otras especies. En total, se encontró cerca del 65% de los huesos del 'Puijila darwini'.
Del análisis de los restos, publicado esta semana en la revista 'Nature' se desprende que fue un mamífero carnívoro cuyo cuerpo tenía el aspecto del de una nutria, pero su cabeza era más similar a la de las focas. Sus patas eran como las de los mamíferos terrestres, si bien tenía los pies reticulados, adaptados para la natación.
"Es la primera evidencia fósil de que los pinnípedos primitivos vivieron en el Ártico. Este hallazgo apoya la hipótesis de que esta zona pudo ser el cnetro geográfico en la evolución de estas especies", ha señalado la paleontóloga Natalia Rybczynski, del Museo de Historia Natural de Canadá, que ha liderado este trabajo junto con Mary Dawson, del Museo de Historia Natural de Carnegie.
'Puijila' significa mamífero joven en el lenguaje de los inuit (el inuktitut), mientras que el apellido 'darwini' se le puso en honor de Darwin, que ya en el siglo XIX predijo que tenía que haber habido una transición de la tierra al agua de los animales semiacuáticos, como las focas o los leones marinos en su obra 'El origen de las especies".
"Un animal terrestre totalmente que de vez en cuando buscara alimento debajo del agua, en corrientes y lagos, pudo acabar convirtiéndose en un animal tan acuático que podía nadar en el océano abierto", aventuraba el biólogo hace 150 años. Y así fue, según los fósiles del 'P. darwini'. "El esqueleto que hemos encontrado tenía miembros pesados, que indica músculos bien desarrollados, y falanges aplanadas, que sugieren que sus pies tenían retícula. También poseía. una larga cola. Todo ello nos dice que podía caminar por tierra y nadar. Es la evidencia evoutiva que hemos buscado durante mucho tiempo", reconoce Mary Dawson.
Origen en agua dulce
El lago donde se encontraron, según las evidencias paleobotánicas, tenía entonces un ambiente templado y costero, similar al que hay en New Jersey en la actualidad. Se supone que lo lagos de agua dulce se congelarían en invierno, por lo que el ancestro de las focas y las morsas debía viajar hasta el mar para buscar comida. En otras palabras, tuvieron que pasar un periodo de transición desde las aguas dulces a las saladas.
En el mismo lugar también se encontraron fósiles de peces de agua dulce, de un pájaro y de cuatro mamíferos: una musaraña, un conejo, un rinoceronte y un pequeño herbívoro de piernas cortas, antepasado de las jirafas y de los ciervos.
Una réplica de cómo era el esqueleto del 'Puijila darwini' será incluido en una exposición sobre 'Mamíferos extremos' que podrá vese a patir del 16 de mayor en el Museo de Historia Natural Americana, en Nueva York.
Bueno, aunque desde el 6 de Abril ya no trabajo con ellos, quiero que veais una de las mejores cosas que tiene mi trabajo. Cuando un animal se reproduce en cautividad quiere decir que esta bien cuidado. Pues nada, aqui os lo dejo.
Holaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa!!!!!
He vuelto. Despues de un tiempo sin internet por temas de mudanzas que no vienen al caso, aqui estoy y, conmigo, el más grande: Eminem. El nuevo video y la nueva cancion están genial. Muchos diran que el tema es el mismo de siempre pero es que la Britney y compañia se lo buscan con la cantidad de cafradas en las que están metidas. Que lo disfruteis.
Me alegro enormemente del resultado de los premios Goya. Parece ser que por fin reconocen las peliculas con calidad y arriesgadas y no las chufas de casi siempre que nos venden como si fueran fabricadas en serie. Os dejo dos videos como homenaje a las, seguramente, dos mejores peliculas españolas desde "Mar adentro".
- El primer video es la BSO de "El truco del manco", Goya a Mejor canción, interpretada por El langui, Goya al mejor actor revelación. Por fin se valora al hip-hop como se merece, aunque es solo el granito de arena de una montaña que tiene que ser más grande.
- El segundo es el trailer de Camino que, moleste a quien molesta, cuenta lo que hay. y se de lo que hablo.
Hola a todos de nuevo. Esta vez me vais a permitir que dedique esta entrada a Bárbara. Este fin de semana descubri que le gustan estos bichos, asi que esto va para ti. Un besazo muy fuerte, ya te lo dare en persona.
Pygoscelis adeliae
DISTRIBUCIÓN:
El Pingüino de Adelia (Pygoscelis adeliae) permanece la mayor parte del tiempo en los mares próximos a la Antártica. Su distribución es circumpolar, en su mayor parte al sur de la latitud 60º sur. En el océano Atlántico llega un poco más al norte, alcanzando la isla de Bouvet y algunas de las islas de Sandwich. En raras ocasiones algunos llegan hasta las islas oceánicas más al norte. Se le registra en la isla Kerguelen y Heard en el océano Índico, en la isla Macquarie, Nueva Zelanda y Tasmania al suroeste del océano Pacífico y en el Atlántico en Georgia del Sur y las Malvinas. Al menos en América del Sur se le conoce en las aguas del océano Atlántico próximas a la Argentina, pero no se le documenta en tierras continentales del hemisferio Sur (existen reportes aun no aceptados que se le ha visto en Australia).
POBLACIÓN:
A este pingüino no se le considera en peligro de extinción. De acuerdo a Williams (1995) se le estimó una población total que sobrepasa los cinco millones de individuos.
DESCRIPCIÓN:
En la familia de los pingüinos, el Pingüino de Adelia es de tamaño mediano. Los adultos miden entre 60 y 78 cm de longitud. Los géneros son similares, los machos siendo algo más grandes en el promedio de las medidas. El peso oscila de acuerdo a la muda y la anidación: son mucho más pesados antes de la muda que después; la anidación también puede ser consecuente en esta medida. El peso de los machos es de 3.3 a 6.8 Kg y el de las hembras de 2.7 a 5.9 Kg.
Los adultos tienen el plumaje negro azulado en la cabeza y la espalda. En el frente son blancos desde la garganta hasta los pies. Las aletas tienen el mismo patrón que el cuerpo: parte posterior negro azulado y en la parte inferior son blancas. Los ojos son castaños oscuro con el plumaje alrededor formando un círculo blanco, característica por la cual también se le llama “Pingüino de Ojo Blanco”. El pico, que mide unos 4 cm y es más largo de lo que aparenta ser, es negro con cierta coloración rojiza en su base. La cola es del mismo color que la cabeza y la espalda. La piel de los pies, que son desplumados, varía de rosado a blanco. Los plumones de los pichones son color ahumado (foto en la presentación de Taxonomía). A los jóvenes ya sin plumones pero aun no adultos no se les distingue el círculo alrededor de los ojos, esas plumas son oscuras como el resto de la cabeza.
Se documenta un ejemplar del Pingüino de Adelia donde el plumaje oscuro era parcialmente blanco y un pichón blanco que posiblemente era albino; ambos fueron llevados al museo “Bernardino Rivadavia” en Argentina (de Azar, 1976). De acuerdo a de Azar y otras fuentes, se han visto otros ejemplares blancos de esta especie.
REPRODUCCIÓN:
Este pingüino anida en colonias. Algunas de estas colonias son inmensas, contando con 200,000 parejas, otras no son tan grandes, con no más de veinte parejas. Alrededor o proximidades de una colonia grande, o dos colonias medianas, pueden haber otras colonias menores. Casi todas las colonias se encuentran en Antártica con la excepción de algunas en las islas cercanas.
Demuestran cierta preferencia por anidar en las playas pedregosas, aunque es posible que lo hagan en cualquier lugar que no esté muy lejos del mar, siempre y cuando no haya hielo en el suelo. Cuando los futuros padres empiezan a regresar, durante la primavera austral en septiembre y octubre, para darle comienzos a la temporada de anidación, aun el hielo de la costa Antártica no se ha derretido. En ciertos casos se tienen que trasladar hasta 60 Km por el hielo para llegar al sitio de la colonia. No hay diferencia entre los géneros con respecto a la fecha en que llegan a la colonia.
Anidan en el suelo, bien cerca unos de otros, la distancia promedio entre los nidos al centro de la colonia, que es donde están en mayor proximidad, es de menos de un metro. Realmente es muy importante tratar de anidar lo más al centro de la colonia. Aquellos que anidan en los márgenes son más propensos a los ataques de los depredadores. Por eso, cuando una pareja de jóvenes se forma, tratan de encontrar un sitio dentro de la multitud. Cosa que es más fácil decir que hacer. Surgen riñas bien feas.
En la construcción del nido emplean piedrecitas sueltas. Hacen como un círculo y es ahí donde la hembra deposita los huevos. Estas piedrecitas, que para nosotros son insignificantes, tienen un valor incalculable para estos pingüinos. Tanto, que se llegan a formar grandes peleas de picotazos y aletazos cuando uno de ellos trata de robárselas a su vecino, lo cual sucede con bastante frecuencia.
Es muy probable que vuelvan a usar el mismo sitio para anidar que usaron el año anterior. Si una pareja logra criar, las posibilidades de que al año siguiente se vuelvan a emparejar son muy buenas. Un caso curioso que aparentemente sucede con cierta frecuencia: Es muy posible que uno de los dos miembros de una pareja al llegar al lugar del nido haga amistad con otro Pingüino de Adelia del género opuesto. Todo va bien, con buenas indicaciones que la nueva relación va a ser duradera y lleguen a criar juntos. Hasta que aparece el otro miembro de la pareja, entonces se acabó la amistad y la pareja del año anterior se rehace.
La nidada usual consiste de dos huevos. Hay veces que nace un pichón y otras veces nacen los dos, aunque en ciertas colonias en ciertos años las probabilidades que haya eclosión en un nido no supera un 50%. La incubación toma de 32 a 38 días y es efectuada por los dos padres. Se turnan, mientras uno se hace responsable del nido el otro va a pescar por un par de semanas. La madre es la que sale primero, tan pronto termina de poner, después el padre. Durante este tiempo es posible que se alejen de la colonia más de 300 kilómetros.
Una vez que los pichones nacen, uno de los dos padres permanece en el nido mientras que el otro se encarga de ir a buscar la alimentación. En cada viaje traen de 0.2 a 1.0 kilogramos de alimento. Durante estos días los padres no se alejan mucho de la colonia, unos 10 kilómetros (aunque puede ser de 2 a 120 kilómetros). La ausencia tampoco es tan prolongada como era durante la incubación, regresan a los dos días (se documenta de 10 horas a cuatro días). Este proceso continúa por las siguientes tres semanas, cuando ya es necesario más comida; entonces los dos padres se van a pescar. Cuando los pichones permanecen solos forman grupos entre ellos; a estos grupos se les llaman “guarderías”. Alrededor de los dos meses de nacidos los pichones ya han mudado los plumones y se encuentran en el plumaje juvenil. A esta edad ya se pueden valer por sí mismos. Entonces, de los 50 a 61 días, los padres se van.
MADUREZ:
Las hembras son adultas a los cinco años de edad. Los machos alcanzan la madurez de los seis a siete años. Es posible que los jóvenes regresen a la colonia antes de ser adultos, pero la mayor parte del tiempo se lo pasan en el mar.
MUDA:
Después del período de cría los padres regresan al mar para recuperar sus reservas. De una a dos semanas más tarde, de mediados de febrero a principios de marzo, comienza la muda. Durante estas dos a tres semanas tienen que permanecer fuera del agua, eventualmente perdiendo hasta casi la mitad de su peso.
EN INVIERNO:
Durante el invierno permanecen en el mar. Se les ve agrupado en los témpanos de hielo.
ALIMENTACIÓN:
La alimentación del Pingüino de Adelia consiste de Krill Glacial (camaroncitos antárticos) (Euphausia crystallorophias). Se estima que un adulto consuma unos 800 gramos de krill por día. Complementa su dieta con peces y calamares. Durante el tiempo de cría el consumo de peces, en particular el Diablillo Antártico (Pleuragramma antarcticum), aumenta considerablemente.
En busca de su sustento se zambulle. Normalmente permanece bajo la superficie de 30 a 45 segundos y logra profundidades de diez a cien metros; la profundidad máxima registrada es de 170 metros.
LOCOMOCIÓN:
Cuando van a pescar es posible que se hagan a la mar desde un témpano. La superficie del hielo puede estar uno o dos metros, tal vez más, sobre la superficie del mar. Entonces comienza la travesía con una buena zambullida (vea la primera foto de Los Pingüinos). Poco después empiezan a nadar como lo hacen los delfines, varios metros a poca profundidad seguidos de un par de metros por el aire. Se estima que en algunas especies de pingüinos, aunque tal vez esto no aplique al Pingüino de Adelia, emplean esta forma de nadar, saltando como los delfines, para evitar el peligro de los leopardos marinos y las orcas. Una vez alejados de la costa, aun en rumbo, comienzan a efectuar sumergidas no muy profundas. Eventualmente llegando al lugar donde van a pescar, que se puede encontrar a cientos de kilómetros o en una bahía no muy lejos de donde comenzó el viaje. De regreso, si es al témpano de donde partieron, de un salto superan la altura del hielo (vea la primera foto en esta página). Logran alcanzar una velocidad promedio de hasta 4.6 Km por hora en sus viajes de retorno a la colonia. Se le ha documentado una velocidad máxima de 7.2 Km por hora.
Sobre el hielo la velocidad que mantiene al caminar es de unos 1.9 Km por hora.
DEPREDADORES:
Los huevos y polluelos de estos pingüinos a menudo son víctimas de los págalos. Aunque en ciertos años, en ciertas colonias, la mayor causa de la perdida de las nidadas ha sido que los padres abandonan los huevos. Los adultos son atacados por los leopardos marinos en el agua.
NOMBRE:
Se nombra a este pingüino en referencia a la región en Antártica donde fue encontrado por primera vez. Esa región fue llamada Terre Adélie por el almirante francés Dumont d'Urville en honor a su esposa, llamada Adélie.
OTROS NOMBRES:
Al Pingüino de Adelia también le llaman “Pájaro Bobo de Adelia” y “Pingüino de Ojo Blanco”. En inglés se le conoce por “Adelie Penguin” y “Adélie Penguin”.
Fuente: http://www.damisela.com/zoo/ave/otros/esfenisc/adeliae/index.htm
Mensajitos
Archivo

Etiquetas
- "50 cent" (1)
- "Ayo technology" (1)
- "body on me" (1)
- "Cookin´ soul" (1)
- "El langui" (1)
- "El truco del manco" (1)
- "fiesta nacional" (1)
- "Gangsta Luv" (1)
- "gripe a" (1)
- "gripe aviar" (1)
- "gripe porcina" (1)
- "Justin Timberlake" (1)
- "La excepción" (1)
- "La isla de los delfines" (1)
- "Leon Marino" (1)
- "Mamiferos Marinos" (1)
- "Manolo Escobar" (1)
- "Me cago en la Biología" (1)
- "No matter what" (1)
- "nueva zelanda" (1)
- "opus dei" (1)
- "Rythm and Blues" (1)
- "Snoop Dogg" (1)
- "The Dream" (1)
- "The Royal Flush" (1)
- "un dia en suburbia" (1)
- "Vaya Semanita" (1)
- "we made you" (1)
- "yo soy un soldado" (1)
- Adelia (1)
- Adeliae (1)
- akon (1)
- angel (1)
- antarctica (1)
- anticonceptivos (1)
- Aptenodytes (1)
- ashanty (1)
- astrométrico (1)
- ataca (1)
- Aznalcollar (1)
- ballenas (2)
- barbijo (1)
- Beatbox (1)
- beautiful (1)
- Bierzo (1)
- Bilbo (1)
- Biologia (3)
- biólogo (1)
- biólogos (1)
- Buceo (1)
- Buenafuente (1)
- Bufalo (1)
- bulgaria (1)
- Busta Rhymes (1)
- cambio (1)
- Camino (1)
- canon (1)
- CAP (1)
- Caza (2)
- cetaceos (1)
- chinstrap (1)
- climatico (1)
- Cocodrilo (1)
- común (1)
- conducta (1)
- Cria (1)
- d-lux (1)
- delfín (2)
- delfines (1)
- derechos (1)
- desarrollo (1)
- desastre (1)
- efectos (1)
- Eminem (2)
- encadenadas (1)
- Energia (1)
- España (1)
- español (3)
- Foca (1)
- frank-t (1)
- freestyle (1)
- fundamentales (1)
- Gasol (1)
- gentoo (1)
- Giggante (1)
- Goya (1)
- gran (1)
- guardian (1)
- H1N1 (1)
- H5N1 (1)
- hip-hop (14)
- Horoscopo (1)
- idol (1)
- Iglesia (1)
- internet (1)
- invierte (1)
- Katerine (1)
- Ken (1)
- la (1)
- lee (1)
- leo (1)
- León (1)
- Linkin Park (1)
- Lucha (1)
- maestra (1)
- mahia (1)
- Mamifero (1)
- Marino (1)
- Melo (1)
- método (1)
- Millow (1)
- Moko (1)
- Morsa (1)
- multinacional (1)
- Nach (2)
- Nadal (1)
- Nelly (1)
- nu metal (1)
- nuclear (1)
- obra (1)
- ocultismo (1)
- Olimpiadas (1)
- Orca (1)
- pandemia (1)
- papua (1)
- patagonicus (1)
- Pelea (1)
- penguin (1)
- Pingüino (4)
- Pinnipedo (1)
- Planeta (1)
- pollo (1)
- Ponferrada (1)
- pop (1)
- Presa (1)
- Pygoscelis (2)
- quedada (1)
- rap (1)
- Rey (1)
- rio (1)
- rock (1)
- rumba (1)
- salva (1)
- Sample (1)
- Selección (1)
- selfin (1)
- Semanita (1)
- sexual (1)
- sgae (1)
- signo (1)
- soldado (1)
- Soma (1)
- sostenibilidad (1)
- sostenible (1)
- soy (1)
- T.I. (1)
- Tarifa (1)
- tiburon (1)
- torero (1)
- toro (2)
- toros (1)
- un (1)
- Vampirismo (1)
- Vaya (1)
- viagra (1)
- vocales (1)
- yo (1)
- zodiaco (1)
- Zpu (3)