Opus Nait

Bienvenidos a mi mundo

jueves, 16 de julio de 2009

Emienm - Beautiful

El mejor tema del nuevo disco de Eminem y, en mi opinión, uno de los mejores de su carrera. Poco más hay que decir. Disfrutadlo.

jueves, 25 de junio de 2009

Las Ballenas valen más vivas que muertas

El mundo; 25/06/09


Los 85 países miembros de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) se resignan a continuar un año más la discusión sobre la posible reanudación de la caza de los cetáceos, al tiempo que un informe reveló que mantenerlas vivas es muy rentable.

El turismo relacionado con la observación de ballenas generó 1.400 millones de euros en 2008 y atrajo a 13 millones de personas de 119 países, según datos divulgados en la reunión anual de la CBI que se celebra esta semana en el archipiélago luso de Madeira.

Según fuentes de la Comisión, que concluirá oficialmente mañana su conferencia, entre los delegados asistentes hay acuerdo para prolongar un año más las discusiones sobre la reapertura de la caza del mamífero marino, suspendida oficialmente en 1986, aunque cada año se sacrifican unos 2.000 ejemplares.

Pero los datos del Fondo Internacional para el Bienestar de los Animales y su Hábitat (IFAW) presentados en Funchal, capital de Madeira, por el ministro de Medio Ambiente de Australia, Peter Garrett, revelan que las ballenas vivas tienen un gran potencial turístico y atraen a cientos de miles de visitantes.


En el marco de la 61 reunión plenaria de la CBI, Garrett destacó que ese estudio demuestra que las "ballenas son más valiosas vivas que muertas" y resaltó que "los beneficios son mayores dejando atrás la caza".

Según el informe, esta industria tiene un gran "potencial" que ya en 1998 supuso nueve millones de observadores de ballenas en 87 países y beneficios de 730 millones de euros.

Desde entonces, esa nueva industria ballenera ha crecido a un ritmo de 3,7 por ciento al año y ha generado alrededor de 13.200 empleos.

Garrett argumentó con estos datos la postura de Australia, que rechaza la caza de ballenas, y señaló que son un respaldo para los países defensores de la preservación de los cetáceos y suponen una "apuesta económica sostenible".

Sin embargo, otros países también miembros del organismo creado en 1946, con Rusia, Noruega y Japón a la cabeza, han solicitado que la Comisión vuelva a sus orígenes y se dedique a gestionar la caza de los animales y no a protegerlos.

En esa misma línea está Dinamarca, cuya petición de ampliar la cuota de capturas destinada a la alimentación de los nativos de su territorio autónomo de Groenlandia ha sido muy mal acogida por los mismos países europeos.

Los miembros de la UE rechazan la petición de Dinamarca por considerar "insuficientes" sus argumentos para justificar la creación de una cuota de caza anual de 10 ballenas jorobadas, una especie muy amenazada, en los mares de Groenlandia.

Ésa y otras cuestiones deben votarse en la conclusión de los trabajos de la CBI este viernes, aunque los países de la Unión Europea ya manifestaron su oposición y recordaron que esos animales son una especie protegida de la caza comercial.

El 61 encuentro de la Comisión Ballenera Internacional, creada primero por 17 países que se asociaron para regular la caza de los mamíferos marinos y a la que se han ido sumando los firmantes de la convención internacional sobre la materia, celebra también sesiones de su comité científico y los subcomités técnicos.

La reunión de Madeira ha escenificado, una vez más, la profunda división que hay en el organismo sobre el futuro de las ballenas y ha servido para que varias organizaciones ecologistas presentes, entre ellas Greenpeace, carguen contra los defensores de la caza.

Los japoneses y su caza con "fines científicos", permitidos por la moratoria de la CBI, han sido los más criticados por las ONG ambientales, que acusan a Tokio de influir en otros países para bloquear las votaciones a favor de ampliar la protección de los cetáceos y crearles un santuario en el Atlántico Sur.

miércoles, 17 de junio de 2009

Curiosidades Hip-Hop

Aqui os dejo dos videos curiosos, ambos sacados del mail diarios que me envia Hip Hop Nation. El primero es una muestra de samples utilizados en varias canciones de Hip-Hop y el segundo es un tio que ofrece beats gratis en mitad de Nueva York, atención al estilo de algunos de los que se acercan a acompañarle. Sobre todo los de traje.



FREE BEATS from ulteriorproductions.com on Vimeo.

viernes, 5 de junio de 2009

Hip-Hop y rumba fusionados.

Si,si, no es broma. Cookin´Soul, unos chicos de Valencia, son los creadores de este video tan peculiar y que no deja de ser original. Aqui os lo dejo.

viernes, 15 de mayo de 2009

Me cago en la Biología.

Pos eso, esta es una aportación de Gabriel, que no es por nada, pero es de los pocos que me dejan mensajitos en la cosilla esa de la izquierda.

Es una canción dedicada a todos los biologos, que somos los p... amos, y a todas esas personas que dicen que no servimos para nada. A esas personas les pido que intenten explicarme alguno de los terminos que se nombran.

Y bueno, a quien me conozca le hara gracia el principio de la canción. Aqui os la dejo.

jueves, 23 de abril de 2009

El eslabón perdido del origen de las focas


Reconstrucción de la 'Puijila darwini' nadando en el lago de un cráter. / Mark A. Kilingler / Nature

El Mundo 23/04/2.009
Rosa M. Tristán | Madrid

* Los fósiles encontrados tienen entre 20 y 24 millones de años
* Ayudan a explicar la transición del agua a la tierra de estos animales

El eslabón perdido que Charles Darwin aventuró que había existido entre las foca, las morsas y los leones marinos ya ha aparecido. Se trata del 'Puijila darwini', una especie del Mioceno temprano, hace entre 20 y 24 millones de años, que pudo ser el antepasado de todos los pinnípedos.

Los fósiles de un esqueleto casi completo de esta nueva especie fueron localizados en una excavaciones realizadas en 2007 en lo que fue un lago de un cráter creado por el impacto de un meteorito, en la costa de la isla canadiense de Devon.

Al año siguiente se continuaron los trabajos y apareció la base del cráneo del animal, una estructura muy importante para determinar sus relaciones con otras especies. En total, se encontró cerca del 65% de los huesos del 'Puijila darwini'.

Del análisis de los restos, publicado esta semana en la revista 'Nature' se desprende que fue un mamífero carnívoro cuyo cuerpo tenía el aspecto del de una nutria, pero su cabeza era más similar a la de las focas. Sus patas eran como las de los mamíferos terrestres, si bien tenía los pies reticulados, adaptados para la natación.

"Es la primera evidencia fósil de que los pinnípedos primitivos vivieron en el Ártico. Este hallazgo apoya la hipótesis de que esta zona pudo ser el cnetro geográfico en la evolución de estas especies", ha señalado la paleontóloga Natalia Rybczynski, del Museo de Historia Natural de Canadá, que ha liderado este trabajo junto con Mary Dawson, del Museo de Historia Natural de Carnegie.

'Puijila' significa mamífero joven en el lenguaje de los inuit (el inuktitut), mientras que el apellido 'darwini' se le puso en honor de Darwin, que ya en el siglo XIX predijo que tenía que haber habido una transición de la tierra al agua de los animales semiacuáticos, como las focas o los leones marinos en su obra 'El origen de las especies".

"Un animal terrestre totalmente que de vez en cuando buscara alimento debajo del agua, en corrientes y lagos, pudo acabar convirtiéndose en un animal tan acuático que podía nadar en el océano abierto", aventuraba el biólogo hace 150 años. Y así fue, según los fósiles del 'P. darwini'. "El esqueleto que hemos encontrado tenía miembros pesados, que indica músculos bien desarrollados, y falanges aplanadas, que sugieren que sus pies tenían retícula. También poseía. una larga cola. Todo ello nos dice que podía caminar por tierra y nadar. Es la evidencia evoutiva que hemos buscado durante mucho tiempo", reconoce Mary Dawson.
Origen en agua dulce

El lago donde se encontraron, según las evidencias paleobotánicas, tenía entonces un ambiente templado y costero, similar al que hay en New Jersey en la actualidad. Se supone que lo lagos de agua dulce se congelarían en invierno, por lo que el ancestro de las focas y las morsas debía viajar hasta el mar para buscar comida. En otras palabras, tuvieron que pasar un periodo de transición desde las aguas dulces a las saladas.

En el mismo lugar también se encontraron fósiles de peces de agua dulce, de un pájaro y de cuatro mamíferos: una musaraña, un conejo, un rinoceronte y un pequeño herbívoro de piernas cortas, antepasado de las jirafas y de los ciervos.

Una réplica de cómo era el esqueleto del 'Puijila darwini' será incluido en una exposición sobre 'Mamíferos extremos' que podrá vese a patir del 16 de mayor en el Museo de Historia Natural Americana, en Nueva York.

sábado, 18 de abril de 2009

Bilbo con su pollito

Bueno, aunque desde el 6 de Abril ya no trabajo con ellos, quiero que veais una de las mejores cosas que tiene mi trabajo. Cuando un animal se reproduce en cautividad quiere decir que esta bien cuidado. Pues nada, aqui os lo dejo.